El rendimiento económico de África avanza hacia modelos económicos más productivos y eficientes y el sistema bancario africano es la prueba vigente, ya que se posiciona como un actor clave en la transformación económica del continente.
Aunque está influenciado por la actualidad y el entorno global complejo. La inflación elevada en numerosos países ha llevado a los bancos centrales a subir las tasas de interés, una medida que ha favorecido las ganancias bancarias. Sin embargo, el crecimiento poblacional rápido en muchas naciones africanas limita el impacto del crecimiento económico cuando se analiza en términos per cápita.
Los Países con los Mejores Bancos de África
Según la clasificación de los 100 Mejores Bancos de África: Sudáfrica, Marruecos, Argelia, Nigeria y Egipto destacan como las naciones con los sistemas bancarios más sólidos del continente. Este ranking se basa en la fuente de financiación del banco como indicador clave de su capacidad operativa. Los datos provienen del Almanaque Bancario y de investigaciones propias de African Business.
Los bancos africanos muestran una notable resiliencia, ya que el crecimiento económico continental cayó del 4,1% en 2022 y al 3,1% en 2023, se recuperó un 3,7% en 2024 y se prevé que mejore hasta 4,3% en 2025 según el Banco Africano de Desarrollo (AfDB). Estos datos posicionan a África como el segundo continente con el crecimiento económico más rápido, después de Asia-Pacífico.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) incluye a nueve países africanos entre las 20 economías de mayor crecimiento en 2024: Níger, Senegal, Libia, Ruanda, Costa de Marfil, Yibuti, Etiopía, Gambia y Benín destacan por su impulso económico en sectores como el gas, el petróleo y los servicios. Por su parte, Mozambique, Ruanda, Etiopía, Níger, Uganda y Senegal están entre las economías con mejor proyección de crecimiento sostenido hasta 2029.

¿Cuál es el Mejor Banco de África?
- Standard Bank Group (Sudáfrica): Sigue siendo el banco número uno de África, con un capital de nivel 1 (capital social y reservas retenidas) de 12.500 millones de dólares. Su beneficio neto alcanzó los 2.700 millones de dólares, un incremento del 18% respecto al año anterior, consolidando su dominio continental con presencia en 19 países africanos.
- National Bank of Egypt (Egipto): Ocupa el segundo lugar por cuarto año consecutivo. Aunque ha acortado un poco la brecha con Standard Bank, su capital de nivel 1 es de 7.500 millones de dólares, aún considerablemente menor.
- Attijariwafa Bank (Marruecos): Escaló al tercer puesto, respecto la clasificación del año pasado, tras aumentar su capital de nivel 1 en un 12%, hasta los 6.000 millones de dólares, destacándose como el banco norteafricano con mayor avance este año.
- Absa Bank (Sudáfrica): Recuperó el cuarto lugar a pesar de una ligera caída del 1% en su capital de nivel 1, que es la principal medida de fortaleza financiera usada por el regulador bancario. Esto refleja un retroceso más marcado en otros bancos que favoreció su reposicionamiento.
- Banque Centrale Populaire (Marruecos): Subió al quinto lugar, consolidando la fuerte presencia de Marruecos en el top 10 de África.
- Banque Misr (Egipto): Cayó del tercer al sexto lugar, respecto la clasificación del pasado año, tras una reducción del 30% en su capital de nivel 1 y registrar ganancias de 1.000 millones de dólares, también un 30% menos que el año anterior.
- FirstRand (Sudáfrica): Bajó al séptimo lugar desde el quinto, debido a una caída del 13% en su capital. Aunque es el banco africano con mayor capitalización bursátil, sus beneficios se redujeron a 1.400 millones de dólares.
- Nedbank (Sudáfrica): Otro de los grandes bancos sudafricanos, sufrió un descenso del 23% en capital de nivel 1, cayendo al octavo lugar desde el cuarto.
- Banque Extérieure d’Algérie (Argelia): Se mantiene en el puesto 9, a pesar de una ligera caída del 3% en su capital de nivel 1. Su estabilidad la posiciona como una de las instituciones más sólidas del norte de África.
- Bank of Africa – BMCE Group (Marruecos): Sube al puesto 10 desde el 11 el año anterior. Esta entidad sigue beneficiándose del auge de los bancos norteafricanos y refuerza la creciente relevancia de Marruecos en el panorama bancario africano.
- Banque Nationale d’Algérie (Argelia): Baja un puesto respecto al año anterior, quedando en el lugar 11. Aunque sigue siendo una figura clave en el sistema financiero argelino, su descenso sugiere una pérdida de competitividad frente a sus pares.
- Investec Bank (Sudáfrica): Escala al puesto 12 desde el 15, demostrando un buen desempeño a pesar del entorno macroeconómico desafiante. Es una de las entidades más internacionales de Sudáfrica, con fuerte presencia en mercados globales.
- Arab African International Bank (Egipto): Sube cinco posiciones hasta el puesto 13. Su ascenso refleja la resiliencia del sistema bancario egipcio frente a la inflación y el encarecimiento de las tasas de interés, que han favorecido los márgenes bancarios.
- Commercial International Bank (CIB) (Egipto): Desciende ligeramente al puesto 14. Aunque sigue siendo una de las entidades más rentables de Egipto, su posición refleja la fuerte competencia interna.
- FBN Holdings – First Bank of Nigeria (Nigeria): Baja al puesto 15 debido al impacto negativo de la depreciación del naira frente al dólar. En términos locales, su desempeño sigue siendo fuerte, pero pierde valor al convertir sus cifras a USD.
- Access Bank (Nigeria): Ocupa el puesto 16, justo por detrás de FBN, lo que refleja la estrecha rivalidad entre ambos. El entorno monetario desfavorable ha afectado sus resultados a nivel internacional.
- Zenith Bank (Nigeria): Pierde cinco posiciones y se ubica en el puesto 17. Su descenso se atribuye principalmente a la fuerte devaluación del naira y no necesariamente a un mal rendimiento operativo.
- Crédit Populaire d’Algérie (Argelia): Entra por primera vez en el top 20, ocupando el puesto 18. Su incorporación refuerza la posición de Argelia como un actor importante en el norte del continente.
- QNB Al Ahli (Egipto): Se sitúa en el puesto 19, bajando un lugar respecto al año anterior. Sigue siendo una pieza clave dentro del sector bancario egipcio, especialmente en banca corporativa.
- United Bank of Africa – UBA (Nigeria): Sube dos posiciones y cierra el top 20. A pesar de las dificultades macroeconómicas de Nigeria, mantiene una sólida presencia regional en África Occidental y Central.

¿Cuáles son las tendencias en la banca africana?
África es líder mundial en dinero móvil
El sector bancario africano está experimentando una transición clave impulsada por la expansión del dinero móvil, liderado por servicios como M-Pesa en Kenia. Aunque el uso del efectivo sigue siendo dominante en gran parte del continente, los bancos buscan dar un salto directo del efectivo y las transferencias móviles hacia la banca digital, sin pasar por etapas intermedias como cheques o tarjetas físicas.
Esta estrategia busca reducir costos y aprovechar el crecimiento acelerado del acceso a internet, el uso de smartphones económicos y el desarrollo de infraestructuras tecnológicas. Actualmente, solo entre el 20% y el 30% de los africanos utilizan servicios bancarios digitales, pero la tendencia apunta a un aumento sostenido gracias a servicios clave como pagos digitales, ahorro, préstamos automatizados y verificación de identidad.
Transformación Digital de los Bancos en África
Los bancos africanos están apostando con fuerza por la transformación digital como estrategia para ampliar su base de clientes y mejorar la eficiencia operativa. Esta inversión busca reducir costos estructurales, especialmente en sucursales físicas y personal, lo que ya se refleja en una disminución del número de sucursales por habitante.
Al mismo tiempo, enfrentan una competencia creciente por parte de las empresas de telecomunicaciones, como M-Pesa en Kenia, que han capturado parte del negocio bancario tradicional. Sin embargo, esta competencia también ha impulsado la innovación y abierto nuevas oportunidades para los bancos en el ecosistema financiero digital africano.
Neobancos 100% Digitales en África
En África ha surgido una nueva generación de neobancos (bancos totalmente digitales), una tendencia liderada por países como Sudáfrica y Nigeria, y también con presencia destacada en Egipto y Kenia. Está novedad puede implementarse en estos países gracias a un entorno regulatorio más favorable y la disponibilidad de talento tecnológico.
Aunque estas entidades crecen rápidamente, pocas son aún rentables, siendo Tyme Bank de Sudáfrica una excepción tras alcanzar beneficios en 2023. Por su parte, los bancos tradicionales, con grandes depósitos que les aseguran financiación estable, están acelerando su digitalización y adaptándose mediante alianzas con fintechs, modelos híbridos y la formación de talento interno.
Sector Bancario Africano
La evolución del sector bancario africano muestra una región en plena transformación. Si bien persisten desafíos estructurales como la baja inclusión financiera, la dependencia del efectivo y la volatilidad económica global, África está demostrando una capacidad notable para innovar y adaptarse.
El potencial demográfico del continente, con una población joven y cada vez más conectada, ofrece una oportunidad única para acelerar la inclusión financiera y el desarrollo económico. En este contexto, el éxito futuro de los bancos africanos dependerá de su habilidad para integrar tecnología, responder a las necesidades locales y colaborar estratégicamente con actores como las fintechs y las telecomunicaciones.
