La importancia de crear nuevas posibilidades en «Migración, juventud y oportunidades» se debatió en el Africa-Spain Summit 2025

La importancia de crear nuevas posibilidades en «Migración, juventud y oportunidades» se debatió en el Africa-Spain Summit 2025

La cuarta sesión del Africa-Spain Summit, celebrada el 7 de julio en Madrid dentro del marco del  One Africa Forum, se centró en el tema “Protect: Addressing Transnational Challenges”. En  esta jornada, expertos y líderes de ambos continentes analizaron los retos comunes que  trascienden fronteras y requieren una respuesta coordinada, poniendo énfasis en la cooperación  para proteger a las comunidades frente a desafíos globales como la seguridad, el cambio  climático y la migración. 

Luis Padilla Macabeo, director de África del Gobierno de Canarias, destacó que, aunque  geográficamente las Islas Canarias forman parte de África, en términos políticos y culturales son España. Explicó que el programa en el que trabajan abarca países como Cabo Verde, Senegal,  Mauritania, Ghana, Costa de Marfil, Santo Tomé y Gambia. 

En relación al cambio climático, señaló que los países involucrados son los que menos emisiones  generan, y que todas sus iniciativas cuentan con dotación financiera orientada a la resiliencia y a  la eficacia energética y climática. Sobre los conflictos en la región del Sahel, afirmó que “deben  ser la prioridad absoluta para Europa, haciendo hincapié en la seguridad de las personas y las  oportunidades”, y añadió que en este ámbito “ahí es donde fracasamos por el tráfico de sus  recursos”. 

Padilla Macabeo también puso sobre la mesa el drama de los jóvenes que pierden sus vidas en  pateras y describió el programa ‘Tierra Firme’, en el que participan 60 empresas españolas. Explicó que a estas compañías se les preguntó sobre el perfil y las competencias que los jóvenes  senegaleses deben tener para trabajar y realizar prácticas en sectores como el textil y la  agricultura. Gracias a esta iniciativa, el 80% de los participantes obtuvieron un empleo de calidad,  abriéndoles la posibilidad real de un futuro laboral. Finalmente, confirmó que este mismo modelo  se replicará en Mauritania, Gambia y Cabo Verde. 

Frantz Celestin, director regional para el Cuerno de África y África Austral de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), destacó que la movilidad debe ser segura, y que su organización se enfoca en aspectos clave como la seguridad, la estabilidad y el cambio climático. Subrayó que, ante fenómenos que incluyen el tráfico de personas y el extremismo, los desplazamientos forzados requieren respuestas transfronterizas coordinadas, así como plataformas para compartir datos y evitar la trata. 

Celestin explicó que la OIM implementa programas de gestión de personas en países como  Kenia, Etiopía y Sudán para brindar apoyo a las víctimas, y que naciones como Burundi,  Tanzania, Ghana, Burkina Faso y Mali han llevado a cabo ejercicios de asistencia para atender a  las personas desplazadas. En este sentido, destacó que la estrategia de la Unión Europea  respalda programas destinados al establecimiento de la paz, la protección y la solidaridad  nacional. 

Además, enfatizó el compromiso con la diáspora, el desarrollo y los derechos de los migrantes,  así como la importancia de “incluir a las personas desplazadas en los planes de resiliencia y  movilidad” para garantizar una respuesta integral y justa a los desafíos actuales.

La general Chantal Apendeki, responsable de la Oficina Regional de Interpol para África Central, explicó que su labor se centra en ayudar a combatir el crimen organizado en la región,  abordando delitos como la trata de seres humanos, los crímenes contra menores, la cibercriminalidad, el robo de automóviles y el terrorismo. Señaló que Interpol trabaja en tres ejes principales: primero, la lucha contra el terrorismo mediante apoyo técnico especializado y dispositivos adaptados a cada caso; segundo, la formación en tiempo real y la gestión de  equipos; y tercero, la respuesta ante amenazas particulares, que pueden ser intencionales o  accidentales.

Destacó que Interpol pone a disposición de los países 29 bases de datos especializadas y coordina operaciones policiales para combatir criminalidad que afecta simultáneamente a varios  países, facilitando así una respuesta conjunta y eficaz frente a estos desafíos transnacionales. 

Jimmy Kande, director para África Occidental de la plataforma de protección in Africa,  subrayó que los desafíos vinculados a la seguridad, la migración y el cambio climático requieren  una participación activa de la sociedad civil. Señaló que “el Estado necesita de otras  organizaciones para ayudar a la población”, y que la cooperación entre gobiernos debe  complementarse con el acceso a información generada desde la ciudadanía, a través de  encuestas y mecanismos participativos. 

Advirtió que temas como el tráfico en el Sahel siguen siendo poco conocidos por la  población, lo que pone de relieve la falta de información y sensibilización. Desde su organización, trabajan con gobiernos de otros países para centrar la atención en los derechos humanos y  promover la educación como herramienta clave para que las personas puedan quedarse en sus  países de origen. 

En este sentido, afirmó que “nos damos cuenta de que en Europa tienen a los militares que  impiden a los migrantes llegar, y que estas políticas se están extendiendo a los países de origen”,  algo que, a su juicio, debe ir acompañado de medidas más estructurales. 

Blaise Abel Ezo’o Engolo, secretario general de la CIMA (Conférence Interafricaine des Marchés d’Assurances), explicó que el papel de la organización es fortalecer el desarrollo del  sector asegurador en África. Subrayó que “la iniciativa africana y la cooperación necesitan un  desarrollo o refuerzo de las actividades mutuamente beneficiosas”, haciendo énfasis en el rol  estratégico de las aseguradoras dentro de este proceso. 

Ezo’o Engolo insistió en que las compañías de seguros deben posicionarse no solo como  entidades financieras, sino como actores clave en el acompañamiento de proyectos, con la  capacidad de reducir y prevenir riesgos. Además, destacó la importancia de que las  aseguradoras “aporten garantías sobre los resultados que se esperan a nivel global”,  contribuyendo así a la estabilidad y credibilidad de las inversiones en el continente.

AFRX