En el marco del BlackCelona Legacy Festival 2025, un encuentro emblemático que celebra la cultura negra y afrocatalana en Cataluña, se llevó a cabo el debate “Memoria y espacio público”, un espacio para reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y su relación con las comunidades negras en Cataluña y España. El BlackCelona Festival, que reúne música, arte, gastronomía y comunidad, tiene como lema “Existir es Resistir” y se ha consolidado como un punto clave para visibilizar y fortalecer las identidades afrodiaspóricas en el territorio.
La moderadora de este debate fue Laida Memba, quien destacó que “pensamos en la memoria como algo que nos vincula con el pasado y el presente”, y subrayó la relevancia de abordar “la memoria de las personas negras en Barcelona, Cataluña y España” para entender no solo la historia, sino también las luchas y el presente de estas comunidades en el espacio público.
Recuperar la memoria negra colectiva para construir un proyecto común
Durante el debate intervino Edmundo Sepa Bonava, quien aportó una reflexión profunda sobre la memoria, la historia y la lucha de las personas negras en el contexto africano y europeo.
Edmundo Sepa Bonaba (Kopesese) es un sociólogo originario de Guinea Ecuatorial, residente en Cataluña y miembro activo de la Fundació Cultural Serveis de Cultura Popular. A lo largo de su trayectoria, ha sido una voz clave en la reflexión sobre la identidad negra en el contexto catalán y español. En su libro Els negres catalans, Sepa Bonaba realiza un análisis profundo sobre la historia y el presente de la inmigración negroafricana en Cataluña. La obra ofrece, por un lado, un repaso detallado de los colectivos organizados de origen africano que residen en el territorio, junto con sus impresiones sobre la sociedad catalana y los principales retos que enfrentan como migrantes.
Durante el debate, Sepa Bonava recordó que en 1995, el Banco Mundial publicó un informe sobre los problemas de desarrollo en África, donde se destacaba que para lograr un cambio real en el continente era fundamental “potenciar a las mujeres y otorgarles el papel que merecen”, ya que África se encontraba en una situación de miseria porque las mujeres estaban invisibilizadas. Para él, hablar de memoria implica abordar la historia en sus diferentes dimensiones: “individual, familiar o social en un contexto colectivo”.

Explicó que existe un elemento común que une a todas las personas negras, que es la experiencia compartida de la dura explotación y el comercio esclavista. Este pasado doloroso es la base que les permite hablar con legitimidad y preguntarse: “¿Cómo afrontamos esa expulsión y rechazo sistemático?”. Para muchos, añadió, esta lucha tiene raíces profundas: “algunos somos nietos de nuestros abuelos que vinieron aquí”.
Para Sepa Bonava, esta iniciativa de debate y memoria tiene una gran importancia porque sirve para “tener una voz común” y hacer visible que las personas negras son sujetos con derechos, que forman parte de una sociedad que se rige por intereses muy marcados y definidos. En su opinión, crear espacios de reflexión es fundamental para que todas las personas que tienen algo que decir puedan “vertebrar entre todos un plan y estrategia”.
Subrayó que están construyendo un nuevo marco y generando nuevas expectativas, y recalcó que “no es una lucha de un día para otro, es intergeneracional, porque esto viene de muy atrás”. En este sentido, destacó el valor simbólico y real de la Unión Africana como un concepto que refleja la historia común y los valores compartidos de los pueblos africanos. Estos valores, dijo, han sido “secuestrados por la colonización”, pero son mucho más los elementos que unen que los que separan.
Finalmente, afirmó que para avanzar es necesario que exista un liderazgo claro: “tiene que haber un grupo de personas que asuma el liderazgo para constituir un equipo de trabajo”. Confía en que las propuestas llegarán de manera natural, siempre que haya la voluntad de los miembros para construir un grupo común con compromisos firmes.
Mayoko Ortega: “Nos quieren separadas, pero solo sobreviviremos juntas”
Durante el debate Mayoko Ortega, historiadora, doctora en filosofía de la ciencia, profesora universitaria y activista afrodescendiente y afrofeminista, puso el foco en cómo las personas negras han sido históricamente excluidas de los relatos oficiales y cómo esa invisibilización se mantiene hoy en día mediante mecanismos más sofisticados. “Hay una intención clara de que siempre seamos vistas como ‘recién llegadas’”, denunció, señalando cómo, incluso después de varias generaciones, las personas negras continúan siendo tratadas como si acabaran de llegar.
Ortega subrayó que el Blackcelona Legacy Festival no es un hecho aislado, sino el resultado de un proceso largo y colectivo: “Si hoy este festival es una realidad, es el resultado de muchas piedras en el camino que han puesto generaciones anteriores”. Por eso, insistió en la importancia de mantener viva la memoria colectiva: “Es fundamental seguir transmitiendo. Si no seguimos contando y narrando, haciendo memoria colectiva como comunidad en territorios como este que enlaza pasado con presente”.

También destacó la capacidad organizativa del movimiento afro en Cataluña: “Este festival es ejemplo de cómo 10 entidades han podido reunirse para estos objetivos comunes”. No obstante, advirtió sobre el contexto actual y los retos que enfrentan: “Debemos ser claros de lo que se nos viene encima. Nos quieren separados, pero solo vamos a sobrevivir juntas con esfuerzo colectivo”. De ahí la necesidad urgente, según Ortega, de construir alianzas estratégicas sólidas y beneficiosas para todas las partes: “Es importante conseguir alianzas estratégicas que sean un win-win”.
En la parte final de su intervención, Mayoko Ortega denunció la falta de acceso a los archivos históricos que contienen parte fundamental de la memoria afrodescendiente: “No tenemos acceso a esos archivos privados y no hemos podido acceder a nuestra historia porque no somos nadie en este territorio, somos descendientes de los nadie de este territorio”. Y concluyó con un llamado a seguir investigando y recuperando lo que les pertenece: “Hay mucha documentación en esos archivos privados”.
Enric Garcia Domingo: Los museos como espacios para contar la historia silenciada de la esclavitud
Durante el debate sobre memoria y espacio público en el marco del Blackcelona Legacy Festival, Enric Garcia Domingo, director del Museu Marítim de Barcelona, compartió una reflexión profunda sobre el papel que juegan los museos en la transmisión de la historia colonial y esclavista.
Garcia Domingo explicó que siguen habiendo muchas voces silenciadas en la historia de las personas esclavizadas. En este contexto, reivindicó el papel que pueden y deben jugar los museos marítimos en ofrecer una mirada crítica sobre ese pasado. “Tenemos la oportunidad de representar ese pasado y ser un portavoz de una historia de la que se ha hablado muy poco”, afirmó.

Con la exposición Infamia, el Museu Marítim busca precisamente eso: explicar el pasado en clave del presente. “El pasado sirve para entender cómo somos y por qué muchas cosas van mal”, señaló. Desde su perspectiva, el racismo actual no puede desvincularse de la historia colonial y la trata transatlántica, por lo que “tenemos una enfermedad muy grande como sociedad que se llama racismo”, añadió con contundencia.
Infamia es una exposición que busca interpelar al visitante directamente. Cada persona que la recorre se lleva consigo un mensaje. De hecho, comentó que han recibido comentarios en el libro de visitas que han tenido que retirar por su contenido ofensivo. Esto demuestra, según el director, lo necesario que sigue siendo abrir estos espacios de memoria y reflexión. “La exposición es algo importante, interesante y necesario”, concluyó.