La tercera sesión del Africa-Spain Summit, celebrada el 7 de julio en Madrid en el marco del One Africa Forum, llevó por título “Connect Toward Sustainable Economic Integration” y reunió a líderes institucionales, representantes del sector privado y actores de la cooperación internacional para debatir sobre los retos y oportunidades de una integración económica sostenible entre África y España.
Esta jornada tuvo como objetivo reforzar una cooperación global, basada en la sostenibilidad, la inclusión y el establecimiento de alianzas estratégicas duraderas que impulsen el desarrollo compartido. La sesión puso el foco en cómo construir puentes económicos efectivos y equitativos entre ambos continentes, con especial atención a sectores clave como el comercio, el emprendimiento juvenil, la innovación, la inversión responsable y las infraestructuras.
Arthur Minsat, director de la unidad de África, Europa y Oriente Medio y economista senior del Centro de Desarrollo de la OCDE, señaló que uno de los principales desafíos para aumentar la inversión en el continente africano es cambiar la percepción del riesgo que aún persiste sobre sus economías. Explicó que, actualmente, los inversores españoles tienden a mostrar mayor confianza en América Latina, lo que limita el flujo de capital hacia África.
Indicó que sectores como el turismo, la hotelería, el transporte y el almacenamiento concentran aproximadamente la mitad de la inversión extranjera en el continente. Además, destacó que Marruecos, Argelia y Sudáfrica son los países que actualmente atraen la mayor parte de esa inversión.
Jaime Montalvo, director internacional de la Cámara de Comercio de España, destacó la importancia de generar confianza y credibilidad como base para fortalecer las relaciones económicas con África. Subrayó que, si bien es necesario contar con un historial de operaciones, también “es importante darse cuenta de que la forma de aumentar la presencia en África es centrarnos en zonas y países para empezar el crecimiento”.
En este proceso, explicó que las empresas españolas necesitan disponer de información de valor, así como espacios y mecanismos para promover su actividad. Según Montalvo, es fundamental que las compañías viajen al continente, se encuentren con socios locales, participen en foros de negocio, actividades de networking y accedan a fondos y financiación que faciliten su expansión.
Finalmente, resaltó la necesidad de establecer una “marca constitucional legal” que sirva de marco para facilitar y reforzar las relaciones empresariales con África de forma estructurada y sostenible.

Nasser Tlassellal, director general de Tanger Med Engineering, presentó una visión estructurada para fortalecer la integración económica entre África y Europa a través de tres ejes principales: corredores inteligentes, plataformas digitales y consolidación industrial. Subrayó que “los corredores inteligentes desde Tanger Med hasta Algeciras, tanto por ferrocarril como por carretera, unen los dos continentes”, facilitando no solo el transporte físico de mercancías, sino también el intercambio digital de datos entre puertos.
Destacó además el papel estratégico del puerto de Gibraltar como punto clave en la conexión África-Europa, y recordó que Tanger Med garantiza la conectividad con 180 puertos en 60 países, lo que ha permitido una mejora sostenida en las conexiones entre Marruecos y España.
Según Tlassellal, hay tres condiciones clave para avanzar en esta integración: el refuerzo de la conectividad física y digital, el desarrollo de plataformas digitales que respalden el flujo comercial y logístico, y la consolidación de un sistema industrial sólido que sustente este modelo de cooperación regional.

Hermine Bolumbe, presidenta de los Jóvenes Parlamentarios de África Central, intervino como aporte final en la tercera ponencia del día para ofrecer una visión crítica sobre la realidad del continente. Señaló que, aunque se habla mucho de la guerra de los minerales, “hay gente que no conoce realmente la situación”.
Recordó además que África está muy cerca de España y que, en palabras gráficas, “se dice que África tiene forma de pistola y tendríamos la República Democrática del Congo (RDC) en el gatillo”, por lo que aseguró que “si España traza lazos con África, nunca se arrepentirá de ello”.
Para ilustrar el potencial agrícola del continente, destacó que apenas el 1% de las tierras cultivables de la RDC están explotadas, de un total de 8.000 hectáreas cultivables y 4.000 hectáreas de tierras irrigables, evidenciando así las enormes oportunidades que aún esperan ser desarrolladas.