En el marco del Día de la Innovación Científica Africana, es fundamental reconocer a las personas que trabajan para transformar realidades en todo el continente y potenciar la innovación de África. La revista New African, con sede en Londres, publica en su lista anual las 100 Personas Africanas Más Influyentes, destacando el impacto positivo de figuras del ámbito académico y científico.
En un contexto donde la Inteligencia Artificial (IA) ha dominado la conversación tecnológica global, el continente africano no se ha quedado atrás. Diversas expertas y expertos de origen africano han llevado a cabo investigaciones en torno a la ciencia y la innovación, para construir un futuro más avanzado tecnológicamente y transformador para la sociedad con sello africano.
¿Cuál es el Desarrollo de la Ciencia en África?
Esta es una selección de 10 personas africanas influyentes en los campos de la innovación científica y tecnológica, abarcando ámbitos clave como la salud y la informática. Comparten un propósito común: utilizar el conocimiento y la investigación para mejorar la vida de las personas, impulsar el avance científico y contribuir a una transformación positiva de la sociedad y potenciar la innovación de África.
¿Qué aportaron los africanos a la ciencia? Su impacto se extiende desde sus urbes en África hasta escenarios internacionales, demostrando que la innovación africana no solo está al día con los grandes desafíos globales, sino que también propone soluciones concretas y humanas para enfrentarlos.
10 Personas Africanas Influyentes en la Innovación de África
¿Qué mujeres han realizado aportes importantes a la ciencia? Las mujeres desempeñan un papel crucial en campos científicos que abordan la investigación social vinculada con los algoritmos, la informática y la inteligencia artificial. Exploramos algunas personalidades influyentes que ejemplifican cómo la combinación de rigor académico, activismo y liderazgo impulsa avances significativos en la comprensión y mitigación de los impactos sociales y éticos de las tecnologías emergentes.
- Rediet Abebe es una informática etíope reconocida por su trabajo en algoritmos e inteligencia artificial, especialmente en el análisis de su relación con las desigualdades sociales. Su investigación se centra en establecer las bases matemáticas y computacionales para comprender y mitigar las desigualdades generadas o amplificadas por sistemas algorítmicos.
En cuanto a su formación académica, posee un doctorado en ciencias de la computación por la Universidad de Cornell, dos maestrías en matemáticas aplicadas por la Universidad de Harvard y por la Universidad de Cambridge (en el marco del Part III del Mathematical Tripos), y una licenciatura en matemáticas también por Harvard.
- Joy Buolamwini es una informática y activista digital ghanesa-estadounidense, reconocida por su labor en visibilizar los prejuicios algorítmicos y por su defensa de una inteligencia artificial más justa e inclusiva.
Estudió informática en el Georgia Institute of Technology, donde realizó investigaciones en informática biomédica. Durante sus estudios en el MIT, su tesis reveló importantes sesgos raciales y de género en servicios de inteligencia artificial desarrollados por empresas como Microsoft, IBM y Amazon. También es fundadora de la Algorithmic Justice League, una organización que promueve una tecnología más equitativa y responsable.
- Olugbenga Agboola es un ingeniero de software, emprendedor y líder empresarial nigeriano. Es el CEO y cofundador de Flutterwave, una destacada empresa tecnológica en el ámbito de los pagos digitales en África. En reconocimiento a sus contribuciones al avance de la tecnología, la innovación y el desarrollo económico, fue condecorado con la Medalla de Honor Nacional de Oficial de la Orden de Níger (OON) por el presidente Muhammadu Buhari.
- Rebecca Enonchong es una emprendedora camerunesa especializada en tecnología, ampliamente reconocida por su labor en la promoción del ecosistema tecnológico en África. En 2014, la revista Forbes la incluyó entre las 10 mujeres más influyentes del continente en el ámbito tecnológico.
Enonchong es una firme defensora de las startups africanas y aboga por protegerlas frente a los excesos regulatorios. Ha sido presidenta de AfriLabs, una red que agrupa a 320 centros de innovación en 51 países africanos. Es fundadora y directora de AppsTech, una empresa de software empresarial. Es una voz destacada que impulsa una mayor representación de mujeres africanas y afrodescendientes en el mundo de la tecnología.
- Chinasa T. Okolo es investigadora en el Center for Technology Innovation con doctorado en ciencias de la computación en la Universidad de Cornell. Su investigación se centra en cómo los gobiernos africanos pueden promover una gobernanza eficaz de la inteligencia artificial y los datos, así como en el impacto socioeconómico del trabajo con datos de los países en desarrollo.
Okolo ha sido reconocida como una de las personas más influyentes del mundo en inteligencia artificial por la revista TIME, en IA de Forbes, y nombrada una de las 100 Mujeres Brillantes en Ética de la IA.
- Tshilidzi Marwala es un investigador sudafricano reconocido por su enfoque en la inteligencia artificial, aplicada a campos tan diversos como la ingeniería, las ciencias sociales, la economía, la política, las finanzas y la medicina.
Ha participado en diversos organismos políticos tanto a nivel nacional como internacional, y ha colaborado con entidades de las Naciones Unidas como la UNESCO, UNICEF, la OMS y la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).
- Collen Masimirembwa es un científico zimbabuense que ha fundado y dirige el Instituto Africano de Ciencia y Tecnología Biomédica (AiBST) y es presidente del Consorcio Africano de Farmacogenómica (APC).
Su investigación se centra en la farmacogenética con un enfoque particular en cómo la diversidad genómica africana influye en la respuesta a los medicamentos. Destaca por demostrar la importancia de la diversidad genética en el uso seguro de fármacos antirretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA.
- Moses Obimbo Madadi es un médico clínico e investigador keniano. Es profesor y director del Departamento de Anatomía Humana y Fisiología Médica en la Universidad de Nairobi. Además, ejerce como obstetra y ginecólogo en el Hospital Nacional Kenyatta. Contribuye activamente al desarrollo de la especialidad médica de obstetricia y ginecología en el país.
- Rachid Guerraoui es un científico informático marroquí-suizo y profesor titular en la Escuela de Ciencias Informáticas y de la Comunicación (IC) de la École Polytechnique Fédérale de Lausana (EPFL). Es reconocido por sus importantes contribuciones en los campos de la computación concurrente y distribuida.
- Abeba Birhane es una científica cognitiva dedicada a la investigación del comportamiento humano, los sistemas sociales y la inteligencia artificial responsable y ética. Recientemente completó su doctorado, en el que exploró los desafíos y riesgos asociados con la automatización del comportamiento humano, realizando un análisis crítico de los modelos computacionales existentes.
Estas investigadoras no solo aportan conocimiento sobre la interacción entre algoritmos y desigualdad, la ética en la inteligencia artificial y la inclusión digital, sino que también lideran movimientos y organizaciones que promueven la justicia algorítmica y una mayor representación de las voces africanas y afrodescendientes en el sector tecnológico. Tanto es así, que su trabajo ha sido reconocido en algunos de los medios más influyentes a nivel mundial, como Forbes y TIME, lo que subraya la relevancia y el alcance global de sus contribuciones.