Divine Nine: las fraternidades negras afroamericanas con representación cultural a través de la moda

Divine Nine: las fraternidades negras afroamericanas con representación cultural a través de la moda

Las “Divine Nine” hacen referencia a las nueve fraternidades y hermandades afroamericanas que conforman el National Pan-Hellenic Council (NPHC), una coalición fundada en 1930 en la Universidad de Howard con el objetivo de unir esfuerzos entre organizaciones estudiantiles negras ante un contexto de segregación, racismo sistémico y exclusión de los espacios universitarios dominados por blancos. 

¿Qué son las Divine Nine y por qué son importantes? 

Estas organizaciones nacieron entre 1906 y 1963 como respuesta directa a la falta de oportunidades sociales, culturales y académicas para los estudiantes negros en los campus universitarios, que eran instituciones predominantemente blancas. Más allá de la hermandad y el compañerismo, su misión colectiva ha sido impulsar la conciencia comunitaria y la acción a través de la educación, el liderazgo, el servicio y el empoderamiento económico. 

Cada una de las Divine Nine fue fundada con principios únicos, colores, símbolos y rituales distintivos, pero todas comparten un compromiso inquebrantable con el progreso social de la comunidad afroamericana. 

Historia de las fraternidades y hermandades afroamericanas: lucha, identidad y comunidad 

Alpha Phi Alpha Fraternity fue la primera fraternidad intercolegial para hombres afroamericanos en diciembre de 1906 en Cornell University (Ithaca, Nueva York). Las bases de la organización se centran en el buen carácter y elevación de la humanidad. Personalidades como Martin Luther King Jr. (líder del movimiento de derechos civiles), Thurgood Marshall (primer juez afroamericano de la Corte Suprema) y Cornel West (filósofo y académico) formaron parte de esta unión de estudiantes universitarios. 

Kappa Alpha Psi Fraternity, fundada en 1911 en Indiana University es la segunda fraternidad negra más antigua, y la primera en incorporarse a nivel nacional. Surgió en un entorno donde los estudiantes afroamericanos eran menos del 1% del alumnado. Promueve el logro en todas las áreas de la vida y la hermandad fraternal. Algunos miembros notables son Colin Kaepernick (activista y exjugador de la NFL), Cedric the Entertainer (comediante y actor) y John Singleton (director de cine). 

Omega Psi Phi Fraternity, fundada en noviembre de 1911 en Howard University. Su nombre proviene de la frase griega que significa “la amistad es esencial para el alma”. Algunas

personalidades influyentes que formaron parte fueron Michael Jordan (legendario jugador de la NBA), Shaquille O’Neal (exjugador de la NBA y empresario) y Steve Harvey (presentador de TV). 

Phi Beta Sigma Fraternity, fundada en enero de 1914 en Howard University con el objetivo de representar la comunidad, se basa en los principios de hermandad, beca y servicio. Algunos miembros destacados son: George Washington Carver (científico e inventor), Emmitt Smith (exjugador de la NFL) y Al Roker (presentador de televisión). 

Iota Phi Theta Fraternity, fundada en septiembre de 1963 en Morgan State University, está comprometida con el liderazgo, ciudadanía, fidelidad y hermandad. Calvin Murphy (exjugador de baloncesto) y Terrence C. Carson (actor y cantante) son algunas personalidades famosas que formaron parte de la fraternidad. 

Alpha Kappa Alpha Sorority, fundada en 1908 en Howard University (Washington D.C.), es la primera hermandad negra femenina y una organización internacional de servicio con más de 355,000 miembros iniciadas y 120,000 activas en todo el mundo. Comprometida con el servicio global a través del liderazgo local, AKA ha sido pionera en programas educativos, de salud y desarrollo comunitario. Formaron parte de esta hermandad personajes públicos como Kamala Harris (vicepresidenta de EE.UU.), Toni Morrison (escritora y nobel de literatura) y Phylicia Rashad (actriz). 

Delta Sigma Theta Sorority, fundada en 1913 en Howard University, está comprometida con el desarrollo constructivo de mujeres afrodescendientes educadas con un enfoque claro en la comunidad negra. Algunas mujeres notables que participaron fueron Angela Bassett (actriz), Aretha Franklin (cantante) y Shirley Chisholm (primera mujer negra en el Congreso). 

Zeta Phi Beta Sorority, fundada en 1920 en Howard University, cuenta con más de 125,000 mujeres iniciadas en todo el mundo, muchas de ellas líderes en educación, derecho, medicina, negocios y política como la escritora y antropóloga Zora Neale Hurston y Sheryl Underwood que es comediante y presentadora de TV. 

Sigma Gamma Rho Sorority, fundada en noviembre de 1922 en Indianapolis, tiene más de 100,000 mujeres activas en diversas profesiones como Hattie McDaniel (primera afroamericana en ganar un Óscar), MC Lyte (rapera pionera) y Maritza McClendon (ganadora medalla olímpica en natación). 

Beyoncé en Coachella 2018: un homenaje a las Divine Nine a través de la moda junto a Balmain 

Para la visibilización de las fraternidades y hermandades negras, destaca la actuación de Beyoncé en Coachella 2018, como homenaje visual a la cultura negra estadounidense. Beyoncé utilizó la moda como herramienta de afirmación cultural, incorporando símbolos, colores y referencias a las fraternidades y hermandades negras conocidas como las Divine Nine. La cantante colaboró con Olivier Rousteing, director creativo de Balmain, y la estilista Marni Senofonte para crear diversos trajes con referencias directas a organizaciones

griegas negras, figuras como la reina egipcia Nefertiti y emblemas del poder negro, como el puño en alto y la pantera negra. 

Uno de los elementos más destacados fueron los hoodies con letras griegas, diseñados al estilo de las prendas universitarias propias de estas organizaciones, en color amarillo y en rosa, visibilizando un segmento cultural que rara vez tiene espacio en los grandes escenarios del entretenimiento global y reforzando un mensaje de orgullo, pertenencia y empoderamiento afrodescendiente. 

Marcas que colaboran con las Divine Nine 

Desde 2022, Macy’s ha trabajado en colecciones dedicadas a las Divine Nine con su colección masculina que rinde homenaje a cinco de las nueve organizaciones. Mediante trajes, corbatas, camisas, polos, suéteres y gorras, todos inspirados en los colores característicos de cada fraternidad, Macy’s dio visibilidad a estas organizaciones además que donó 1.75 millones de dólares a sus fundaciones educativas y de investigación. 

Reebok presentó la cápsula Yard Love, una colección de ropa deportiva y urbana que celebra los colores de siete de las Divine Nine. Esta iniciativa forma parte del compromiso de la marca “United Against Racism”. La colección busca representar el orgullo, la historia y la identidad de las fraternidades y hermandades negras. Acompañando el lanzamiento, Reebok hizo una donación de $25,000 al United Negro College Fund (UNCF), organización que otorga becas a estudiantes de minorías. 

La reconocida casa de moda Ralph Lauren ha tenido una relación más compleja con las Divine Nine. En 2020 la marca inició una campaña enfocada en el estilo afroamericano histórico, incluyendo referencias a las fraternidades negras. Esta campaña fue significativa porque dio visibilidad a diseñadores, archivistas y ejecutivos afrodescendientes dentro de la empresa. Además, Ralph Lauren donó $2 millones al UNCF para becas en 12 HBCUs (Historically Black Colleges and Universities), como Spelman y Morehouse. 

Sin embargo, la marca enfrentó críticas por apropiación cultural, especialmente tras utilizar símbolos de una fraternidad negra en unos pantalones sin consentimiento. Ralph Lauren se disculpó públicamente y retiró el producto del mercado. 

Marcas afroamericanas que celebran la cultura griega: DVN Co. y Vontélle 

DVN Co. es una marca surgida con el objetivo de modernizar y elevar la estética de la ropa griega dirigida a miembros de las Divine Nine y el Multicultural Greek Council. Tiene un gran recibimiento en el mercado afroamericano universitario por su enfoque representativo. 

Creada en 2019, Vontélle diseña gafas y accesorios con patrones y colores inspirados en raíces africanas, caribeñas y latinas. Destaca su línea de gafas dedicada a los estudiantes y

miembros de fraternidades y hermandades negras en HBCUs, fusionando diseño contemporáneo con identidad cultural. 

Estas colaboraciones demuestran que la moda puede ser una herramienta poderosa no solo para la expresión y representación cultural, sino también como un vehículo para generar impacto positivo en comunidades históricamente marginadas, como las fraternidades y hermandades afrodescendientes. A través del diseño, el compromiso corporativo y figuras influyentes como Beyoncé, se ha logrado dar visibilidad y reconocimiento a estos colectivos, cuya historia y legado merecen un espacio más amplio en la narrativa cultural contemporánea.

AFRX