La moda “Made in Africa” viste al mundo desde la sostenibilidad, la conciencia social y las raíces culturales, lo que la convierte en sinónimo de identidad y excelencia. Con un valor de mercado que supera los 31 mil millones de dólares, la industria africana de la moda se ha consolidado como una fuerza cultural que está redefiniendo la economía creativa a nivel mundial.
Según el podcast “Redefining Made in Africa” de The Business of Fashion, África está atravesando un emocionante cambio, tanto en lo creativo como en lo comercial, con una creciente atención global sobre su floreciente clase media y su impacto en el consumo cultural. Sin embargo, este auge también sufre desafíos: muchos emprendedores locales de moda deben enfrentarse con las percepciones erróneas sobre la calidad y la reputación de los productos etiquetados como “Made in Africa”.
Aun así, las pasarelas de moda en ciudades como Johannesburgo, Lagos o Marrakech posicionan a África como un nuevo epicentro de innovación, autenticidad y excelencia en la industria global de la moda. Su influencia también se expande hacia eventos icónicos como la Met Gala o las semanas de la moda de Europa a través de marcas africanas emergentes o diseñadores establecidos que están conquistando el escenario internacional.
Amplify Africa señala que es un movimiento que surge de la herencia cultural africana, donde los textiles tradicionales se reinventan en piezas contemporáneas que unen identidad y sostenibilidad. No solo son propuestas estéticas, sino que además se implementan modelos de negocio innovadores que abarcan desde la producción local hasta el comercio electrónico global.
Maryse Mbonyumutwa: “Made in Rwanda” significa propósito y responsabilidad social
Maryse Mbonyumutwa, fundadora de la empresa textil Pink Mango en Ruanda, entró en la industria de la moda con un propósito claro: abordar la sostenibilidad económica y social desde África. En el episodio del podcast “Redefining Made in Africa” de The Business of Fashion, Mbonyumutwa destaca cómo Pink Mango representa un modelo de producción responsable que convive y colabora con marcas africanas de distintos rincones del continente, llevando el sello Made in Rwanda al escenario global.
Para ella, la industria de la moda africana se engloba bajo el principio filosófico de Ubuntu “yo soy porque nosotros somos”, y usa el término ubuntabilidad para expresar una sostenibilidad integral con raíces africanas, enfatizando que la dimensión social es tan importante como la ambiental.
Mbonyumutwa señala que, la sostenibilidad social aún es una tarea pendiente en la industria global: “si la industria de la moda no lidera este camino, nadie lo hará. África, afirma, tiene mucho que enseñarle al mundo en este sentido, no solo como un centro de producción, sino como un modelo de ética colectiva y conciencia comunitaria en el diseño y la manufactura de moda”.
Laduma Ngxokolo: Identidad y excelencia desde Sudáfrica
Laduma Ngxokolo, fundador de la marca sudafricana de moda de lujo MaXhosa Africa, ha transformado los patrones tradicionales de su cultura xhosa en un diseño global. En el podcast “Redefining Made in Africa” de The Business of Fashion, el diseñador reflexiona sobre cómo el legado cultural puede convertirse en una herramienta para modernizar la estética africana y, al mismo tiempo, responder a desafíos estructurales como el desempleo y la conciencia ambiental en Sudáfrica.
MaXhosa Africa es más que una marca de ropa, es una celebración del pueblo sudafricano, de su historia y cultura, ya que cada prenda es una declaración de orgullo y propósito. Para Ngxokolo, el sello Made in South Africa debe estar asociado a la excelencia, en especial a la black excellence, no a la idea errónea de productos baratos. “No es costoso por el precio, sino por el alma y el esfuerzo de cada artesano que teje o hace una joya a mano y entrega en cada pieza su energía”, explica Ngxokolo.
Reni Folawiyo desde Lagos celebra la identidad africana a través de la moda
Reni Folawiyo, fundadora del concept store Alara en Lagos, Nigeria, deja clara la misón de su proyecto: celebrar a los creadores africanos y a las comunidades de la diáspora que han sido históricamente invisibilizadas. En el podcast “Redefining Made in Africa” de The Business of Fashion, explica que su objetivo era crear un espacio que no solo vendiera moda, arte y objetos de diseño, sino que funcionara como una experiencia inmersiva en la riqueza cultural del continente.
Alara, es un homenaje a las nuevas propuestas creativas. Desde piezas de alta costura hechas a medida en Nigeria hasta objetos de diseño, Alara es un altavoz para elevar y empoderar la narrativa africana en el diseño global. Para Folawiyo, el concepto Made in Nigeria se trata de una moda consciente, artesanal, donde cada prenda se crea desde cero, adaptada al cuerpo y al alma de quien la lleva.
La Met Gala 2025: Un hito para la moda africana
La Met Gala 2025, bajo la temática Superfine: Tailoring Black Style, ha marcado un momento histórico para la industria de la moda africana. Esta edición, centrada en el “dandismo negro”, exploró cómo la moda ha sido una herramienta de resistencia y afirmación de identidad para la diáspora africana. Cada creador africano presente aportó una perspectiva única, moldeada por la diáspora, la memoria y la identidad, contribuyendo a una narrativa global en la que África no solo inspira, sino que lidera con fuerza.
Entre los creadores que tuvieron un espacio destacado en la Met Gala se encuentran Kwasi Paul, Labrum London, Agbobly, Torlowei y Paradis. Una oportunidad única para reafirmar la riqueza de la moda africana en uno de los eventos más prestigiosos del mundo.
