El BlackCelona Legacy Festival, es un evento que actúa como un referente cultural y político para las comunidades negras, africanas y afrodescendientes en Cataluña. Bajo el lema “Existir es resistir”, el festival ofreció tres días de música, arte, gastronomía, pensamiento crítico y comunidad, reivindicando la riqueza, diversidad y fuerza de la identidad afrodiaspórica en el territorio catalán.
El BlackCelona nació en los años 90 como un espacio de encuentro, refugio y resistencia para los hijos e hijas de la migración africana. Su identidad se forja entre la herencia cultural africana y la catalana, marcada por el antirracismo, el antifascismo y la lucha por la africanidad. Hoy, este legado se expresa especialmente a través de la cultura hip hop, el reggae y múltiples formas de creación artística y comunitaria.
Un festival creado desde y para las comunidades afro
El BlackCelona Legacy Festival está impulsado por diez colectivos afrocatalanes, con el apoyo de decenas de agrupaciones implicadas en la organización. La coordinación general corre a cargo de CNAACAT (Colectivo de Personas Negroafricanas y Afrodescendientes en Cataluña), cuyo objetivo es consolidar el sujeto político negro a través del antirracismo, el panafricanismo y el afrofeminismo. La producción artística está liderada por Astou Blackcelona, proyecto fundado por la activista Zaida Ndiaye, con la misión de visibilizar y fortalecer una identidad afrocatalana propia.
Durante el festival, Zaida Ndiaye, fundadora del concepto Blackcelona, compartió su testimonio como parte del legado afrocatalán que viene construyendo desde la experiencia personal y colectiva. “Soy de una ciudad que no te quiere, que no te acoge, y por eso tuve que crear otra paralela: Blackcelona, una ciudad para nosotrxs”, afirmó. Hija de un artista senegalés —faquir y contorsionista— y de una trapecista blanca, Zaida narró cómo desde pequeña fue marcada por el racismo: “Yo no sabía que era negra, fue la gente la que me lo hizo saber”.
Reconoció que durante mucho tiempo no quiso ser quien era, deseando parecerse “a los demás”, hasta que el hip hop le abrió los ojos. Su mensaje fue claro: el legado afro pasa por respetar a los ancestros, hablar con la verdad, sin miedo, y reconocer que el racismo y la discriminación son reales. Para Zaida, unir a la diáspora y acortar distancias es parte de su misión, y difundir los mensajes desde el orgullo es un acto de resistencia fundamental.

Fabra i Coats: de fábrica colonial a centro de cultura negra
La elección del recinto Fabra i Coats no es casual. Más allá de su estética urbana —con ladrillo visto, grafitis y arquitectura industrial—, este espacio alberga una memoria histórica clave: fue una antigua fábrica textil vinculada al comercio de lino y algodón provenientes del Caribe, producidos por personas esclavizadas. Hoy, este lugar se transforma en centro de hidratación artística contemporánea para las nuevas generaciones afro, resignificando su pasado desde la cultura viva.
Cultura, gastronomía, cuidado y comunidad
La comunicación y logística del festival estuvo en manos de Encuentro Pazífico Barcelona, y cada entidad participante coordinó un área específica del evento, conformando una programación variada, coherente y profundamente arraigada en las realidades afro.
La programación incluyó música en vivo, sesiones de DJ, debates, presentaciones literarias, espacios infantiles, proyecciones, talleres, gastronomía africana y un mercado afroemprendedor. Entre los proyectos destacados:
- Delicias Africanas: proyecto gastronómico y social que promueve los sabores de África y el valor cultural de su cocina.
- Don’t Hit a la Negra: comunidad queer migrante que fusiona arte, activismo y cultura ballroom como forma de resistencia trans.
- Iletnic Peluquería: espacio de autocuidado y visibilidad para el cabello afro y rizado, desde el amor propio y la identidad.
- La Casita Ediciones: colectivo dedicado a la divulgación del pensamiento negro a través de publicaciones, formaciones y colaboraciones con librerías y centros culturales.
- Periferia Cimarronas: cooperativa afrocentrada que apuesta por la cultura como herramienta de transformación social, encargadas de la programación artística.
- Top Manta: marca social nacida del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Barcelona, que fabrica ropa con mensajes antirracistas y prácticas sostenibles, generando empleo y papeles para más de 120 personas.

Basha Changue, coordinadora del BlackCelona Legacy Festival y miembro de la CNCAAT (Comunidad Negra y Afro descendiente en Cataluña), reivindicó la importancia de “las aportaciones de la comunidad negra y afrodescendiente en el territorio de Cataluña y demostrar que tenemos un arraigo al territorio”. Desde la cultura, el arte, la música, el teatro, explicó que se está “mostrando una parte cultural invisibilizada, que es la BlackCelona de los 90”. Un relato que, según señala, es también un “legado de resistencia y de lucha contra el racismo”.
Para Basha, el BlackCelona “es un refugio que encontramos en la cultura, la música y el arte”, directamente relacionado con la manera en que “se han configurado las personas afrodescendientes en diáspora”. Reivindicó la necesidad de que el festival “se consolide y se repita año tras año”, y celebró que “esta edición ha sido muy bien recibida”. Uno de los objetivos principales es “reproducir esos espacios que nos ayudaron a nosotros mismos a encontrarnos en comunidad”.
Además, subrayó que el festival tiene un valor fundamental para la infancia: “Queremos dar un espacio a niños pequeños que ya provienen de familias interraciales, de padres que han migrado o que han sido adoptados”. La intención es que puedan “sentirse en una sensación de pertenencia al compartir espacios con personas que son como tú, que vienen de familias como tú”. Para muchas personas afrodiaspóricas, dijo, “ese conflicto interno de identidad, de saber dónde perteneces, no les pasa solo a ellos: nos pasa a muchas”. Por eso, concluye que el sentido de pertenencia es un mensaje clave del festival.
Un encuentro que celebra el presente y el futuro afro
Más que un festival, el BlackCelona Legacy es un espacio político, creativo y afectivo, donde la experiencia negra se expresa con orgullo, fuerza y complejidad. Promueve la conexión, el desarrollo cultural, económico y social de las comunidades afro en Cataluña y en el resto del Estado español, abriendo las puertas también a cualquier persona que quiera acercarse a la cultura negra hecha por personas negras.